Páginas

miércoles, 14 de junio de 2023

Plano de las ruinas de Lucentum




Plano de las ruinas de Lucentum, la Alicante de hace veinte siglos.

Publicación posiblemente realizada por D. José Lafuente Vidal y Vicente Martínez Morella en 1955 trans la realización trabajos de limpieza por la Comisión de Monumentos, de las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1931 a 1935

Gran formato del plano de las ruinas de Lucentum, de como se quedaron después de las limpiezas efectuadas por la Comisión de Monumentos.

Medidas: Largo: 39 cm.

Ancho: 32,2 cm.

A escala 1: 200


miércoles, 26 de enero de 2022

La maqbara del Tossal de Manises (Alicante)

 


Publicado en 2007 por el Museo arqueológico de Alicante, dentro de la serie excavaciones arqueológicas memorias n° 4, conformándolo dos volúmenes.  Sus autores lo componen entre otros Manuel Olcina Domenech, Eva Tendero Porras, Antonio Guilarbert Más.

Dicho trabajo recoger los resultados de un estudio pormenorizado de toda el área de la necrópolis islámica o maqbara ubicada sobre la vertiente del Tossal de Manises.





 

martes, 22 de junio de 2021

Nueva Lucentum


Así da como sugerente titulo a una asombrosa instantánea aérea publicada a mediados de los años 60, en donde se recoge gran parte de la zona de la Albufereta y aledaños del Tossal de Manises, La foto tal como indica la publicación es gentileza de "Chemari paisajes españoles".  Y cuya curiosa leyenda dice a si: 

" El sol viste de plata, como si fuese de escamas, el lomo de la bahía; entre olivos y rascacielos, junto a ella, aún es fácil encontrar viejas piedras de Lucentum. Mas de veinte siglos han hecho falta para que las gentes reconocieran de nuevo la razón de aquellos remotos alicantinos que fundaron su ciudad junto a esa incomparable y diminuta Albufera. Hasta ella vinieron los romanos y a ella llegan ahora las gentes de toda Europa que ansían gozar del cálido sol meridional, acariciante, como en ningún otro lugar, en esta Albufereta, que bien debiera llamarse, por justicia y por eufonía, Nueva Lucentum. "

En dicha imagen se puede observar con cierta sorpresa la imparable transformación urbanística que sufre la zona y de la cual no existe retorno de un paraje que hasta entonces conservaba cierta identidad y belleza.

De otro modo cuesta imaginar la gran cantidad de restos arqueológicos que fueron devorados y aniquilados de manera irremediable por la especulación urbanística, que actuaba sin ningún tipo de control ni escrúpulos y cuyo punto de mira también estaba la mismísima Lucentum.







   


miércoles, 16 de junio de 2021

Finca Carreres

  



Desde su abandono definitivo el yacimiento del Tossal de Manises, sirvió de cantera y muy a menudo a actos de  expoliaciones, arrebatando de sus ruinas un sin fin de materiales durante muchos siglos a todo tipo de construcciones colindantes.

En el ejemplo que nos ocupa,  trata de la finca Carreres, una finca agrícola de comienzos del siglo XVIII, ubicada al comienzo del camino de Benimagrell y próxima a las Torres Boter, Conde. 

Su estado actual es de ruina total gracias debido a lo cual bajo el lienzo de sus muros derrumbados salen a la luz centenares de sillares de todo tipo, tanto por su morfología así como por sus dimensiones.













miércoles, 17 de febrero de 2021

Excavaciones Arqueologicas en el Tossal de Manises, La Albufereta (Alicante) 1973



Publicación realizada en el Noticiario Arqueológico Hispánico , por la Comisaria Nacional del Patrimonio Artístico, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural. Madrid 1977.

Se trata de una escueta descripción de la reanudación de trabajos sobre la delimitación del perímetro urbano dentro de la superficie del yacimiento, evaluación de la presencia o la ausencia de una estratigrafía con estratos no alterados.





viernes, 22 de enero de 2021

Fallece Solveig Nordström

 




Hoy nos hemos levantado con la triste noticia.

 Publicado hoy dia 22  por el diario Información



Fallece Solveig Nordström, la arqueóloga que salvó Lucentum

En 1955 llegó a Alicante y se instaló en Benidorm, donde ayer falleció a los 97 años. Pasó a la historia por conseguir detener en los años 60 las excavadoras que iban a construir sobre el yacimiento

Corría el año 1955 cuando una joven arqueóloga sueca, Solveig Nordström, llegaba a Alicante atraída por los yacimientos iberos del Levante español. Y aquí se quedó. Se instaló en Benidorm y allí hizo su vida hasta que ayer por la tarde falleció a los 97 años.

Erudita, políglota (hablaba 14 idiomas) y traductora, su nombre aparece en los libros porque en los años 60, mientras realizaba su tesis doctoral, logró parar las excavadoras que procedían a destrozar el yacimiento del Tossal de Manises en Alicante. Nordström avisó a la prensa internacional y se tumbó en el suelo para impedir el avance de las maquinarias y con él, el de la especulación inmobiliaria que pretendía construir sobre los restos de la antigua ciudad ibero-romana.

Con esta acción, la arqueóloga consiguió que el Estado adquiriese los terrenos y así evitar la especulación del espacio. Fue precisamente hace tres años, en 2017, cuando la propiedad se cedió a la Diputación Provincial, que es el organismo que lo gestiona, cuando Solveig Nordström visitó por última vez el yacimiento. En 2011, Alicante dio su nombre a un parque ubicado cerca del Tossal de Manises.

Fue una de las pioneras en impartir clases de yoga en Benidorm, en una época en la que España vivía el franquismo y unas costumbres muy alejadas de su país natal, Suecia. También fue fundadora del Centro Espirita Ana Franco también en esa ciudad.

La arqueóloga, que tenía mermada la capacidad auditiva desde nacimiento, se mantuvo activa hasta el último momento, realizando traducciones y, lo último, escribiendo un artículo sobre la diosa Tanit que entregó unos días antes de fallecer.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, mencionaba ayer la muerte de Nordström en su Twitter. "En Alicante he recibido esta triste noticia. Eterno agradecimiento. DEP".


                                             

"Revolotearas por siempre en la historia de Alicante"

domingo, 9 de agosto de 2020

Vicente Martinez Morella

                                     

                            


Vicente Martinez Morellá nació en la ciudad de Valencia el 11 de agosto de 1915. Desde los cuatro años de edad residió en Alicante.

Estudio bachillerato para después Magisterio, Derecho, Filosofía, Letras ( Sección Historias, consiguiendo posteriormente el Doctorado en ambas carreras) y, finalmente estudio Comercio.

Fue Funcionario de la Administración Local .Cronista Oficial de la ciudad de Alicante , cargo que desempeñó el hasta el 23 de mayo de 1983, fecha en la que falleció. Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia y de Bellas artes de San Carlos. Presidente de la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante. Miembro del Instituto de Estudios alicantinos. Presidente de la Comisión de cronistas del Reino de Valencia. Fundó la Escuela de Bellas Arte de Alicante. En ella fue profesor de Historia del Arte, durante muchos años. También fue profesor del Instituto Nacional de Enseñanza Media, sección Filial núm.1de Carolinas (Alicante), en donde impartía clases nocturnas. Gran Investigador y escritor. Colaborador de prensa y revistas especialzadas en materias históricas alicantinas

Fue doctor especialista en Historia de la Iglesia, del Arte y en Arqueología. Además, fue académico de Derecho, y Filosofá y Letras. Fundador de la Escuela Sindical de Artes y Oficios, fue autor de abundante bibliografía con títulos tales como "CASTILLOS Y FORTALEZAS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE", "PINTORES ALICANTINOS DEL SIGLO XIX" y "LA IGLESIA DE SAN NICOLAS DE ALICANTE".